Alergias

Cómo afecta la primavera a tu nariz y oídos

Con el comienzo de la primavera, empiezan a aparecer en las consultas pacientes con problemas a nivel de nariz, garganta y oído. Muchos de ellos ya sabían que eran alérgicos a determinados pólenes y otros aparecen con síntomas por primera vez. Lo más frecuente es que aparezca picor en la nariz, estornudos, congestión nasal y lagrimeo. Pero también pueden aparecer problemas de tos o taponamiento de los oídos, incluso pérdida de audición. No todos los pacientes que tienen problemas en primavera son alérgicos, ya que otros factores, como los cambios bruscos de temperatura y humedad, pueden hacer que nuestra nariz nos de problemas de mucosidad y obstrucción nasal.

Un caso especial es el de los pacientes con problemas alérgicos severos que pueden desencadenar crisis de asma o agravamiento de sus problemas nasales. Muchos de ellos tienen pólipos nasales y, en esta época, su sintomatología puede agudizarse con una gran obstrucción nasal y pérdida del olfato. Estos síntomas pueden requerir que les adaptemos su tratamiento en esta época.

A veces nos preguntamos por qué se nos afectan los oídos cuando se nos congestiona la nariz. La respuesta es que el oído también tiene mucosa de tipo respiratorio que se inflama y además su sistema de ventilación es un estrecho conducto, la trompa de Eustaquio, que desemboca en la parte más posterior de la nariz. Por este motivo, si hay problemas en la nariz, este conducto se cerrará y tendremos la sensación de vacío dentro del oído. Conocer esto es importante, ya que si aspiramos la mucosidad en lugar de sonarnos, este taponamiento se agravará cada vez más.

Suele ser más común en el caso de los niños menores de dos años, sean alérgicos o no, dado que su trompa de Eustaquio es más corta, más horizontal y más recta, lo que facilita el acceso de la mucosidad y de las bacterias. Además, a su sistema inmune aún le cuesta un mayor tiempo reconocer los síntomas y reaccionar. Concretamente, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), entre un 80% y un 90% de los niños presentará al menos un episodio de otitis durante sus primeros años de vida.

Si experimentas dolor de oído o cualquier otro problema relacionado con los oídos en la primavera, es importante consultar a un médico o un especialista en oídos, nariz y garganta para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. En la mayoría de los casos, la otitis remite a los pocos días con tratamiento adecuado. Pero es muy importante tratarla ya que una otitis mal tratada puede derivar incluso en una pérdida de audición de diferentes grados. Normalmente, este tipo de pérdidas tienen solución si se diagnostican y tratan precozmente.

Muchos pacientes presentan una sintomatología muy frecuente o precisan medicación en dosis altas y frecuentes. Sería importante que contactaran con su alergólogo, quien puede ofrecerles alternativas muy beneficiosas en su tratamiento.

Recomendaciones para prevenir la otitis en primavera:

En general, es importante proteger la nariz y los oídos en primavera y en cualquier época del año. Dado que la principal causa de las otitis en primavera es la alergia, las medidas de prevención deben estar orientadas a evitar los agentes alérgenos, como el polen de las diferentes plantas y flores.

•          Evite salir a pasear durante las horas de mayor concentración de polen (amanecer y atardecer).

•          En días de viento, evite los paseos y procure permanecer en espacios cerrados.

•          Seleccione los caminos más alejados de jardines y parques. En caso de no poder evitar dichas zonas, use una mascarilla.

•          Mantenga las ventanas cerradas de casa y durante los viajes en coche.

•          Preste atención a los cambios de temperatura.

•          Mantenga una adecuada higiene nasal.

Herramientas útiles para alérgicos:

Dependiendo de dónde vivamos, los pólenes y sus concentraciones pueden cambiar mucho. La tecnología nos ayuda a tener una vida más fácil y cómoda, y aunque no puede curar la alergia, puede ayudarnos a controlarla. A continuación, os recomendamos algunas aplicaciones y webs que han sido diseñadas para que los alérgicos al polen puedan consultar los niveles polínicos de su zona.

•          Polen Control: esta aplicación ha sido creada por la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica y permite conocer la distribución de los distintos alérgenos por zonas. Además, permite hacer un informe que incluso puedes adjuntar a tu visita con el especialista. Una de sus funciones estrella es que te manda una alerta cuando los niveles de polen son más elevados.

•          Niveles de Polen: esta aplicación destaca por recoger en tiempo real la medición de 85 estaciones de España, Andorra y Portugal para informar sobre los niveles de polen. Es una aplicación básica y la ventaja es que no ocupará demasiado espacio en tu teléfono móvil. Esta aplicación solo sirve para Android, el resto de plataformas deberán esperar para tenerla.

  • www.polenes.com: esta web esta creada por el comité de Aerobiología es uno de los muchos comités científicos con los que consta la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. En esta web se facilita de forma totalmente gratuita los niveles de polen en España. 

Deja una respuesta