Otoneurología:

Vértigo y alteraciones del equilibrio

El oido es el órgano que nos permite percibir los sonidos y además es el órgano responsable del equilbrio.

La Otoneurología es una subespecialidad dentro de la Otorrinolarongología que trata los trastornos auditivos interrelacionados con el sistema nervioso central. La Otoneurología estudia las patologías del oído interno que afectan al equilibrio y que en la mayoría de casos derivan en vértigos y mareos.

El doctor Ramírez se formó en sus inicios en la sección de patología vestibular del hospital Universitario La Fe de Valencia, dirigida por el Dr. Herminio Pérez Garrigues.

También ha sido coordinador durante 19 años de la unidad funcional de equilibrio del Hospital universitario de la Ribera.

Actualmente es miembro de Grupo Espaól del Vértigo (Grupo MEN), que aglutina a los 30 especialistas de referencia nacional e internacional que se dedican íntegramente al abordaje del vértigo y patología vestibular.

Otología

Otología e hipoacusia

La Otología trata y estudia todas las enfermedades del oído externo, medio e interno. Estas enfermedades pueden ser degenerativas, tumorales,  congénitas, infecciosas, traumáticas o autoinmunes

El Dr. Rafael Ramírez cuenta con dilatada experiencia de más de 20 años en cirugía otológica y en el tratamiento quirúrgico de la pérdida auditiva y de las enfermedades infecciosas del oído tales como la Otosclerosis, Otitis media crónica, Colesteatoma, Malformaciones del oído, entre otras.

El doctor Ramírez también es experto en la indicación e implantación de dispositivos para trata la pérdida auditiva. Implantes cocleares, implantes de oído medio y de conducción ósea y audífonos implantables.

Roncopatia y Apnea

Obstructiva del sueño:

Los trastornos respiratorios del sueño afectan a miles de ciudadanos. Las causas que provocan la roncopatía y la apnea son muy variadas y pueden tener diversas consecuencias, llegando incluso a ser el anticipo de patologías más graves. El ronquido es un bloqueo respiratorio que se produce mientras dormimos y que puede estar provocado por desviaciones del tabique nasal, alteraciones de la garganta, sobrepeso, consumo de alcohol. El ronquido por estas causas no representa un problema para la salud, si bien genera molestias en la convivencia en pareja. Sin embargo muchas veces ronquido y apnea del sueño van de la mano en el mismo individuo. La apnea de sueño es una interrupción regular de la respiración mientras dormimos. Un cese de paso de aire de unos 8 a 10 segundos que puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares.

El Dr. Rafael Ramírez es especialista en el tratamiento y estudio de la patología obstructiva del sueño y es miembro de la Sociedad Española del Sueño SES.

En la mayoría de ocasiones la valoración de los pacientes suele hacerse mediante una somnoscopia o DISE (drug induced sleep endoscopy). Esta valoración permite estudiar la vía aérea y concluir cuál es la intervención quirúrgica necesaria a nivel oral o nasal para corregir la apnea.