Medios de comunicación

Las personas que roncan son más propensas a padecer infecciones o tumores

Dra. Marina Carrasco, especialista en Roncopatía de IMED Valencia, destaca que no es una enfermedad exclusiva de hombre. Las apenas también la padecen los niños y las mujeres que, tras la menopausia, roncan igual que los hombres.

La Dra. Marina Carrasco, médico en la Unidad de Otorrinolaringología de IMED Valencia dirigido por el doctor Rafael Ramírez,  es especialista en Roncoterapia y enfermedades del sueño, ha visitado hoy los estudios de Valencia Plaza donde ha sido entrevistada por Lucía Guirado

En esta entrevista la doctora ha hablado de la apnea de sueño, esa enfermedad que muchos no saben que la padecen y, quien la intuye, no lo quieren reconocerla.

Las apneas que se producen cuando se ronca y que pueden provocar hasta la muerte si no se adoptan soluciones. Este fue el caso de la actriz Carrie Fisher, la famosa princesa Leia de la saga de ‘Star Wars, que murió a los 60 años mientras dormía debido a una apnea del sueño.

¿Qué es las apneas del sueño?

La doctora Marina Carrasco, especialista de IMED Valencia en Otorrinolaringología  y superespecialista en Roncopatía y medicina del Sueño, ha explicado que es, que causas la provocan y la tecnología existente para acabar con ellas y poder dormir bien y sin molestar a tu pareja.

La apnea del sueño es una pausa en la respiración mayor a diez segundos y que, en casos graves, puede llegar al minuto o minuto y medio. Generalmente, está acompañada de ronquidos potentes llegando un momento en el que se debe pegar un ronquido mucho más fuerte para poder respirar. Durante las apneas se cierra la vía aérea, la garganta, y el aire no pasa a los pulmones: « La apnea es como si te asfixiaran con una almohada varias veces por hora«, señala la superespecialista en Roncopatía. 

Las apneas del sueño, se producen generalmente durante todo el tiempo que la persona duerme, provocando la ausencia de oxígeno demasiado tiempo en sus pulmones. A consecuencia de esto, aumenta la presión arterial al bajar el nivel de oxígeno en sangre. Si además a esto le sumamos que el descanso no es el correcto, provoca que el sistema inmunitario se debilite. Por este motivo, «las personas con apneas son más propensas a tener infecciones y otras patologías como hipertensión o incluso tumores. Por ejemplo, los pacientes con melanoma que también padecen apnea tienen peor pronóstico y los tumores son más graves.

¿Cómo saber si tengo apnea del sueño?

El cansancio suele ser una de las primeas señales de alarma, además se comenten más errores, accidentes laborales o de tráfico. «Es como pasarte las noches en vela. Es un cansancio crónico», advierte la Dra. Carrasco quien añade que hay personas que se pueden despertar con su propio ronquido o con cualquier otro sonido ya que tienen el sueño ligero y no suelen entrar en la fase REM, la más profunda. Este cansancio se suele confundir muchas veces con depresión.

Dra. Carrasco, especialista en Medicina del Sueño, señala que la aplicación Roncolab puede hacerte salir de dudas en un primer momento. Esta app está preparada para cualquier sistema operativo y graba los ronquidos. 

¿Qué causa la apnea del sueño?

Las causas que provocan la apnea son muchas y no suelen darse de forma aislada. La estructura ósea influye. La obesidad es una de las más frecuentes ya que se acumula grasa en las paredes laterales de la faringe y dentro de la lengua, lo que provoca que el conducto por el que pasa el aire sea más estrecho. En los niños, la apnea suele estar provocada por hipertrofia, amígdalas grandes o vegetaciones y se soluciona con una simple operación a no ser que tenga otras patologías como laobesidad. También existen personas que tienen apneas en todas las fases del sueño y otras que solo las tienen cuando duermen boca arriba y no de lado. Es por ello que es mejor dormir de lado ya que se obstruye menos la garganta. Los ronquidos se producen porque, al haber poco espacio, el aire que entra en la garganta produce remolinos, en lugar de pasar de forma laminada, haciendo que vibre todo lo que hay alrededor. 

Uno de los aspectos más preocupantes es que la apnea del sueño esta infradiagnosticada. Como señala la otorrinolaringóloga, hay estudios que determinan que el 30% de las personas con una edad media pueden tener apnea del sueño en grado medio o grave.

Las apenas, continúa la doctora, se producen en hombres, mujeres y niños. Es cierto que, en en los hombres suele producirse antes ya que la mujer está protegida por los estrógenos. Sin embargo, tras la menopausia,  la prevalencia de la enfermedad se iguala y las mujeres roncan igual que los hombres. 

¿Cómo se trata la apnea del sueño?

La cirugía en algunos casos es la mejor opción, pero en la mayoría de los casos con la maquina CPAP, Presión Positiva Continua en la Vía Aérea, el problema se soluciona. Mientas la persona duerme, la CPAP proporciona aire a una presión lo suficientemente alta como para evitar que las vías respiratorias colapse presión.  Es un mecanismo muy eficaz y consigue mejorar la calidad de vida en muy poco tiempo: «Hay pacientes enamorados de la máquina», comenta la doctora. 

También hay otros dispositivos y otras soluciones que se adoptan tras realizar un estudio completo al paciente. Uno de estas pruebas es la polisomnografíaque se realiza en el hospital y refleja el tipo y la cantidad de apneas, entre otras cosas.

Debemos de eliminar la respiración por la boca. Se debe inspirar y espirar siempre por la nariz las 24 horas del día. La respiración nasal tiene la función de humidificar, calentar y purificar el aire inhalado. La nariz humedece el aire en un 90% además de calentarlo. En cambio, si se respira por la boca entra a la misma temperatura que hay en el exterior. Además,  respirar siempre por la nariz reduce el riesgo de sufrir resfriados.  La nariz filtra los virus y bacterias patógenas y evita que se multiplique.