Sordera

Oidos: consejos para disfrutar estas Fallas reduciendo riesgos para ti y para tus hijos.

El oído en estas fiestas esta expuesto a un alto nivel de intensidad sonora y deberíamos tomar precauciones.

Las Fallas son una celebración muy popular en la Comunidad Valenciana que se lleva a cabo durante el mes de marzo. Durante esta fiesta, se realizan diversas actividades, como la construcción y quema de monumentos, desfiles y eventos pirotécnicos. Las mascletás son una parte importante de esta tradición, pero también pueden ser un problema para la salud auditiva.

El doctor Rafael Ramírez jefe de servicio de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital IMED Valencia, nos da una serie de consejos para que en estas fiestas falleras no suframos una lesión de oído por el ruido de las mascletás, ya que el oído en estas fiestas está expuesto a un alto nivel de intensidad sonora y deberíamos tomar precauciones

Lo primero que aclara el Dr. Ramírez es que el ruido es un fenómeno físico que puede producir alteraciones en nuestros oídos y también en otros órganos. A nivel de los oídos puede producir las siguientes patologías:

  • Alteraciones en el tímpano. Rotura del mismo.
  • Alteraciones en el oído interno
  • Pérdida de audición
  • Acúfenos
  • Cuadros de desequilibrio y vértigos

Esto va a depender de muchos factores de la exposición al sonido, pero resumiéndolos hay 2 fundamentales. “La intensidad del sonido que normalmente la medimos en decibelios y el tiempo de exposición al ruido”, indica el Dr. Rafael Ramírez.

Normalmente los sonidos por debajo de los 85 decibelios los podemos considerar seguros, pero a partir de esa intensidad se puede producir daño en los oídos.

Por ejemplo, si nos sometemos a ruido de 85 dB durante más de 8 horas pueden aparecer lesiones en el oído. “Conforme subimos la intensidad, cada 5 dB el tiempo de exposición que toleramos se va reduciendo a la mitad (90 dB 4 horas, 95 dB 2 horas, 100 dB 1 hora, 105dB 30 min…)”

En el foco de la explosión de una mascletá, la intensidad del sonido puede llegar a los 170-180 dB. Esta intensidad produce lesiones inmediatas en el oído. Una forma de reducir esta exposición es aumentar la distancia al foco del sonido.

Así, podíamos decir que a unos 15-20 m podríamos estar seguros para el tiempo que dura una mascletá (5-7 min). En el caso de los niños esta distancia tiene que ser mayor, ya que al tener un conducto auditivo más estrecho la intensidad del sonido que puede hacer daño baja unos 20 dB con respecto al adulto. La distancia recomendable en el caso de los niños debería ser de 50-60 metros.

Otra cosa que podemos hacer es utilizar un EPI de protección como tapones o cascos de protección. En sus especificaciones pone cuantos decibelios pueden amortiguar (siglas SNR) y así poder calcular que protección necesitamos para situarnos cerca de los 70 decibelios. Esta intensidad es más o menos a la que se produce una conversación humana, así que intentar amortiguar más el sonido también podría ser peligroso al dificultar la comunicación o ponernos en peligro con el tráfico.

“Unos tapones de algodón o taparnos con las manos reduce unos 15-20 dB la intensidad del sonido, en caso de tapones de silicona o unos cascos reducen entre 20 y 40 dB”, afirma el doctor Rafael Ramírez.

En cuanto a abrir la boca no hay ningún estudio que diga que es útil, pero desde un punto de vista del funcionamiento del oído podría tener su utilidad. Quizá sea más útil deglutir o masticar, ya que eso permitiría que la presión dentro del oído sea la misma que en la parte externa, reduciendo la posibilidad de lesiones.

El doctor Ramírez concluye que, el límite entre la libertad y la seguridad se debe basar en que conocemos los riesgos de las cosas que hacemos y decidir si los asumimos o no. Es posible que sea menos emocionante guardar distancia segura y utilizar protección, pero si lo hacemos lo podremos sentir más tiempo y, sobre todo nos permitirá una mejor comunicación durante mucho más tiempo. Eso si El olor a pólvora siempre nos pondrá los pelos de punta.

Y para terminar la frase que lleva mi camiseta preferida » La pólvora no mes per a la festa”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *